miércoles, 15 de diciembre de 2010

jueves, 25 de noviembre de 2010

domingo, 21 de noviembre de 2010

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA IGUALDAD TAMBIÉN SE APRENDE


Una de las principales carencias de la educación actual es la deficiente coeducación para la Igualdad, sin cuya práctica niñas y niños repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y papeles de género masculino y femenino, con lo que ello conlleva de reproducción de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género.

Quizás por eso, nos preguntamos a menudo: ¿Son ellas y ellos más sexistas que la generación que los educa? Si ninguna instancia socializadora -familias, sistema educativo y sociedad mediática- se ocupa de establecer unas enseñanzas y aprendizajes coherentes con la Igualdad, la gente joven no podrá aprenderla. La responsabilidad de coeducar es colectiva e individual a un tiempo.

Con la pedagogía coeducadora que aquí se propone se trata de aprender a neutralizar y abandonar vicios como el del androcentrismo, el machismo y el sexismo para entrar por la puerta grande en la era de la Igualdad, beneficio y ventaja social ya indiscutible a nivel internacional, como parte del desarrollo humano sostenible.


Leer más

miércoles, 10 de noviembre de 2010

MUJERES ILUSTRADORAS




BEYOND FEMALE PROTAGONISTS--FEMALE VOICES IN PICTURE BOOKS

KAY E. VANDERGRIFT


Contemporary picture books provide opportunities for young people to encounter strong female voices in a variety of times, places, roles, and literary styles. The following books go beyond just having female protagonists. They are not only gender-fair; they are multicultural, international, and represent a diversity of ages, classes, and personalities. Some assist us in the process of recovering women's history, others celebrate women's forms of expression, others tell of a girl's relationship with her mother or father, and still others offer a new perspective on the older woman in the lives of children.

PICTURE BOOKS WITH FEMALE VOICES

Belton, Sandra. From Miss Ida's Porch. Illus. Floyd Cooper. New York: Four Winds, 1993.

Blumberg, Rhoda. Bloomers! Illus. Mary Morgan. New York: Bradbury, 1993.

Boulton, Jane, selector. Only Opal: The Diary of a Young Girl. Illus. Barbara Cooney. New York: Philomel, 1994.

Brisson, Pat. Wanda's Roses. Illus. Maryann Cocca-Leffler. Honesdale, PA: Boyds Mills Press, 1994.

Brown, Don. Alice Ramsey’s Grand Adventure. Boston: Houghton Mifflin, 1997.

Bunting, Eve. Dandelions. San Diego, CA: Harcourt Brace, 1995.

Coerr, Eleanor. Sadako. Illus. by Ed Young. New York: Putnam, 1993.

Cooney, Barbara. Eleanor. New York: Viking, 1996.

Cooney, Barbara. Hattie and the Wild Waves: A Story from Brooklyn. New York: Viking, 1990.

Cooney, Barbara. Miss Rumphius. New York: Viking, 1982.

Corey, Shana. You Forgot your Skirt, Amelia Bloomer: A Very Improper Story. New York: Scholastic, 2000.

Dodds, Dale. Sing, Sophie. Illus. by Rosanne Litzsinger. Cambridge, MA: Candlewick, 1999.

Dorros, Arthur. Abuela. Illus. by Elisa Kleven. New York: Dutton, 1991.

Gray, Libba Moore. My Mama Had A Dancing Heart. Illus. by Raul Colon. New York: Orchard, 1995.

Fleming, Candace. Gabriella’s Song. Illus. by Giselle Potter. New York: Aladdin, 1997.

Friend, Catherine. My Head Is Full of Colors. Illus. Kiki. New York: Hyperion, 1994.

Gerrard, Roy. Rosie and the Rustlers. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1991.

Grimes, Nikki. Meet Danitra Brown. Illus. by Floyd Cooper. New York: Mulberry, 1997.

Hamanaka, Sheila. I Look Like a Girl. New York: Morrow, 1999.

Henkes, Kevin. Lily’s Purple Plastic Purse. New York: Greenwillow, 1996.

Henkes, Kevin. Sheila Rae, The Brave. New York: Mulberry, 1996.

Hest, Amy. When Jessie Came Across the Sea. Illus. by P.J. Lynch. Cambridge, Ma: Candlewick: 1997.

Hoffman, Mary. Amazing Grace. Illus. by Caroline Binch. New York: Dial, 1991.

Hoffman, Mary. Boundless Grace. Illus. by Caroline Binch. New York: Dial, 1995.

Hoffman, Mary. Clever Katya: A Fairy Tale from Russia. Illus, by Marie Cameron. New York: Barefoot, 1998.

Hopkinson, Deborah. A Band of Angels. Illus. by Raul Colon. New York: Atheneum, 1999.

Hopkinson, Deborah. Maria’s Comet. Illus. by Deborah Lanino. New York: Atheneum, 1999.

Hopkinson, Deborah. Sweet Clara and the Freedom Quilt. Illus. James Ransome. New York: Alfred Knopf, 1993.

Hopkinson, Deborah. Under the Quilt of Night. Illus. by James Ransome. New York: Atheneum, 2001.

Howard, Elizabeth Fitzgerald. Chita's Christmas Tree. Illus. Floyd Cooper. New York: Bradbury Press, 1989.

Isaacs, Anne. Swamp Angel. Illus. by Paul O. Zelinsky. New York: Dutton, 1994.

Johnson, Dolores. Now Let Me Fly: The Story of a Slave Family. New York: Macmillan, 1993.

Johnson, Dolores. Papa's Stories. New York: Macmillan, 1994.

Kessler, Cristina. My Great-Grandmother’s Gourd. Illus. by Walter Lyon Krudop. New York: Orchard, 2000.

Krishnaswami, Uma. Shower of Gold: Girls and Women in the Stories of India. Illus. by Maniam Selven. North Haven, CT: Linet, 1999.

Krull, Kathleen. Wilma Unlimited: How Wilma Rudolph Became the World’s Fastest Woman. Illus. by David Diaz. San Diego, CA: Harcourt Brace, 1996.

Lasky, Kathryn. First Painter. Illus. by Rocco Baviera. New York: DK Ink, 2000.

Lasky, Kathryn. Sea Swan. Illus. Catherine Stock. New York: Macmillan, 1988.

Lasky, Kathryn. She's Wearing a Dead Bird on Her Head! Illus. by David Catrow. New York: Hyperion, 1995.

Lasky, Kathryn. Vision of Beauty: The Story of Sarah Breedlove Walker. Illus by Nneka Bennett. Cambridge, MA: Candlewick, 2000.

LeGuin, Ursula K. A Ride on the Red Mare's Back. Illus. Julie Downing. New York: Orchard, 1992.

Lindenbaum, Pija. Bridget and the Gray Wolves. Stockholm: R&S Books, 2001.

Lipp, Frederick. The Caged Birds of Phnom Penh. Illus. by Ronald Himler. New York: Holiday House, 2001.

Lowell, Susan. Little Red Cowboy Hat. Illus. by Randy Cecil. New York: Holt, 1997.

McCully, Emily Arnold. The Ballot Box Battle. New York: Dragonfly, 1998.

McCully, Emily Arnold. Beautiful Warrior: The Legend of the Nun’s Kung Fu. New York: Levine, 1998.

McCully, Emily Arnold. The Bobbin Girl. New York: Dial, 1996.

McCully, Emily Arnold. Mirette and Bellini Cross Niagara Falls. New York: Putnam, 2000.

McCully, Emily Arnold. Mirette on the High Wire. New York: Putnam, 1992.

McCully, Emily Arnold. The Orphan Singer. New York: Levine, 2001.

McCully, Emily Arnold. Starring Mirette and Bellini. New York: Putnam, 1997.

McGill, Alice. Molly Bannaky. Illus. by Chris K. Soentpiet. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1999.

McKissack, Patricia C. Flossie and the Fox. Illus. by Rachel Isadora. New York: Atheneum, 1986.

McKissack, Patricia C. Going Someplace Special. Illus. by Jerry Pinkney. New York: Atheneum, 2001.

McKissack, Patricia C. The Honest-to-Goodness Truth. Illus. by Giselle Potter. New York: Atheneum, 2000.

McKissack, Patricia C. Mirandy and Brother Wind. Illus. Jerry Pinkney. New York: Alfred Knopf, 1988.

McKissack, Patricia C. Nettie Jo's Friends. Illus. Scott Cook. New York: Alfred Knopf, 1989.

McLerran, Alice. Roxaboxen. Illus. Barbara Cooney. New York: Lothrop, 1991.

Martin, Jacqueline Briggs. Grandmother Bryant's Pocket. Illus. by Petra Mathers. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1996.

Mathers, Petra. Kisses from Rosa. New York: Apple Soup Books/Knopf, 1995.

Martin, C. L. G. Three Brave Women. Illus. Peter Elwell. New York: Macmillan, 1991.

Martin, Rafe. The Rough-Face Girl. Illus. by David Shannon. New York: Putnman, 1998.

Meddaugh, Susan. Martha Walks the Dog. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1998.

Medearis, Angela Shelf. Our People. Illus. Michael Bryant. New York: Atheneum, 1994.

Merriam, Eve. The Wise Woman and Her Secret. Illus. Linda Graves. New York: Simon & Schuster, 1991.

Merrill, Jean. The Girl Who Loved Caterpillars. Illus. by Floyd Cooper. New York: Philomel, 1992.

Moss, Thylias. I Want To Be. Illus. Jerry Pinkney. New York: Dial, 1993.

Nivola, Claire A. Elisabeth. New York: Frances Foster Books/Farrar Straus & Giroux, 1997.

Oppel, Kenneth. Peg and the Whale. Illus. by Terry Widener. New York: Simon & Schuster, 2000.

Paterson, Katherine. The King's Equal. Illus. Vladimir Vagin. New York: HarperCollins, 1992.

Polacco, Patricia. Babushka Baba Yaga. New York: New York: Philomel, 1993.

Polacco, Patricia. Boat Ride with Lillian Two Blossom. New York: Philomel, 1988.

Polacco, Patricia. The Butterfly. New York: Philomel, 2000.

Polacco, Patricia.. The Keeping Quilt. New York: Simon & Schuster, 1988.

Polacco, Patricia. Thunder Cake. New York: Philomel, 1990.

Pulver, Robin. Axle Annie. Illus. by Ted Arnold. New York: Dial, 1999.

Ringgold, Faith. Aunt Harriet's Underground Railroad in the Sky. New York: Crown, 1992.

Ringgold, Faith. Dinner at Aunt Connie's House. New York: Hyperion, 1993.

Ringgold, Faith. The Invisible Princess. New York: Crown, 1999.

Ringgold, Faith. Tar Beach. New York: New York: Crown, 1991.

Rodriguez, Luis J. America Is her Name. Ilus. By Carlos Vasquez. Willimantic, CT: Curbstone, 1996.

Rosenberg, Liz. Grandmother and the Runaway Shadow. Illus. by Beth Peck. San Diego, CA: Harcourt Brace, 1996.

Ryan, Pam Munoz. Amelia and Eleanor Go for a Ride. Illus. by Brian Selznick. New York: Scholastic, 1999.

Rylant, Cynthia. When I Was Young in the Mountains. Illus. Diane Goode. New York: Dutton, 1982.

Ryan, Pam Munoz. Riding Freedom. Illus. by Brian Selznick. New York: Scholastic, 1998.

Rylant, Cynthia. The Bird House. Illus by Barry Moser. New York: Blue Sky, 1998.

Rylant, Cynthia. The Old Woman Who Named Things. Illus. by Kathryn Brown. San Diego, CA: Harcourt Brace, 1996.

Sasso, Sandy Eisenberg. But God Remembered: Stories of Women from Creation to the Promised Land. Illus. by Bethanne Anderson. Woodstock, VT: Jewish Lights, 1995.

Schaefer, Carole Lea. The Squiggle. Illus by Pierr Morgan. New York: Crown, 1996.

Schertle, Alice. Down the Road. Illus. E.B. Lewis. San Diego. CA: Browndeer Press/Harcourt Brace, 1995.

Slipian, Jan. Emily Just in Time. Illus. by Glo Coalson. New York: Philomel, 1998.

Stanley, Diane. Rumpelstiltskin’s Daughter. New York: Morrow, 1997

Stewart, Sarah. The Gardener. Illus. by David Small. New York: Farrar, Straus, and Giroux, 1997.

Stops, Sue. Dulcie Dando, Soccer Star. Illus. Debi Gliori. New York: Holt, 1992.

Thomas, Jane Resh. Lights on the River. Illus. Michael Dooling. New York: Hyperion, 1994.

Thomas, Joyce Carol. Brown Honey in Broomwheat Tea. Illus. Floyd Cooper. New York: HarperCollins, 1993.

Thomas, Joyce Carol. Cherish Me. Illus. by Nneka Bennett. New York: HarperFestival, 1998.

Thomas. Joyce Carol. I Have Heard of a Land. Illus. by Floyd Cooper. New York: HarperCollins, 1998.

Trottier, Maxine. Prairie Willow. Illus.by Laura Fernandez & Rick Jacobson. New York; Stoddart, 1998.

Turner, Ann. Sewing Quilts. Illus. Thomas B. Allen. New York: Macmillan, 1994.

Uchida, Yoshiko. The Bracelet. Illus. Joanna Yardley. New York: Philomel, 1993.

Uchida, Yoshiko. The Wise Old Woman. Illus. Martin Springett. New York: Margaret McElderry, 1994.

Wells, Rosemary. Noisy Nora. New York: Viking, 2000.

Wells, Rosemary. Streets of Gold. New York: Dial, 1999.

Wild, Margaret. Our Granny. Illus. by Julie Vivas. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1994.

Williams, Sherley Anne. Working Cotton. Illus. Carole Byard. San Diego, CA: Harcourt Brace Jovanovich, 1992.

Williams, Suzanne. Library Lil. Ills. By Steven Kellogg. New York: Puffin, 1997.

Williams, Vera B. A Chair for My Mother. New York: Greenwillow, 1982.

Williams, Vera B. Something Special for Me. New York: Greenwillow, 1983.

Woodson, Jacqueline. The Other Side. Illus. by E. B. White. New York: Putnam, 2001.

Yolen, Jane. The Ballad of the Pirate Queens. Illus. by David Shannon. San Diego, CA: Harcourt Brace, 1998.

Yolen, Jane. Hippolyta and the Curse of the Amazons. New York: HarperCollins, 2002.

Yolen, Jane. Letting Swift River Go. Illus. Barbara Cooney. Boston, MA: Little Brown, 1992.

BACKGROUND READINGS ON FEMALE VOICES

American Association of University Women. “Beyond the “Gender Wars”: A Conversation about Girls, Boys, and Education. Washington, DC: AAUW Education Foundation, 2001.

American Association of University Women. Gender Gaps: Where Schools Still Fail our Children. AAUW Education Foundation, 1998.

American Association of University Women. Girls in the Middle: Working to Succeed in School. AAUW Education Foundation, 1996.

American Association of University Women. Growing Smart: What’s Working for Girls in School. AAUW Education Foundation, 1995.

American Association of University Women and Wellesley College Center for Research on Women. How Schools Shortchange Girls. Washington, DC: AAUW Education Foundation, 1992.

American Association of University Women. Separated by Sex: A Critical Look at Single-Sex Education for Girls. AAUW Education Foundation, 1998.

American Association of University Women. “Si, Se Puedo! Yes, We Can: Latinas in School. Washington, DC: AAUW Education Foundation, 2000.

American Association of University Women. Tech Savvy: Educating Girls in the New Computer Age. AAUW Education Foundation, 2000.

Arnot, Madeleine. Reproducing Gender?: Selected Critical Essays on Educational Theory and Feminist Politics. New York: Routledge, 2002.

Arrighi, Barbara. Understanding Inequality: The Intersection of Race/Ethnicity, Class, and Gender. Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2001.

Bauermeister, Erica and Holly Smith. Let's Hear It for the Girls: 375 Great Books for Readers 2-14. New York: Penguin, 1997.

Belenky, Mary Field and Others. Women's Ways of Knowing: The Development of Self, Voice, and the Mind. New York: Basic Books, 1986.

Cantu, Norma Elia. Chicana Traditions: Continuity and Change. Champaign, IL: University of Illinois Press, 2002.

Castelli, Elizabeth A. and Rosamond C. Rodman, Eds. Women, Gender, Religion: A Reader. New York: Palgrave MacMillan, 2001.

Clark, Beverly Lyon. Regendering the School Story: Sassy Sissies and Tattling Tomboys. New York: Garland, 1996.

Curators of University of Missouri Staff. Gender, Equity and Schooling: Policy and Practice. New York: Garland, 1997.

Clegg, Sue. “Theorising the Machine: Gender, Education, and Computing.” Gender & Education Vol.13 No. 3 (Sept. 2001): 307-325.

Fisher, Berenice Malka. No Angel in the Classroom: Teaching Through Feminist Discourse .Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2001.

Freedman, Estelle. No Turning Back: The History of Feminism and the Future of Women. New York: Ballantine, 2002.

Gallas, Karen. “Sometimes I Can Be Anything”: Power, Gender, and Identity in a Primary Classroom. New York: Teacher’s College Press, 1998.

Gardiner, Judith Kegan. Masculinity Studies and Feminist Theory. New York: Columbia University Press, 2002.

The Girl Child: An Investment in the Future. A Project of the UNICEF Ontario Education for Development Committee. Ontario, CA: UNICEF/Ontario, 1994.

Goldberger, Nancy and others., eds. Knowledge, Difference, and Power: Essays Inspired by Women's Ways of Knowing. New York: Harper, 1996.

Gurian, Michael. Girls and Boys Learn Differently: A Guide for Teachers and Parents. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2001.

Hancock, Emily. The Girl Within. New York: Fawcett Columbine, 1989.

Heilbrun, Carolyn G. Writing A Woman's Life. New York: Random House, 1988.

Hoffman, Nancy. Keeping Gender on the Chalkboard: Notes for a New Century of Middle and High School Teachers, Vol. 28. New York: Feminist Press, 2000.

Jamison, Linda, and Molly Dietz. Leadership--Is Gender an Issue?: Women’s Leadership in the 21st Century. Washington, DC: Center for Strategic and International Studies, 1997.

Kimmel, Michael S. The Gendered Society. New York: Oxford, 2000.

Kimmel, Michael S. The Gendered Society Reader. New York: Oxford, 2000.

Leblanc, Lauraine. Pretty in Punk: Girls’ Gender Resistance in a Boys’ Subculture. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1999.

Lehr, Susan, Ed. Beauty, Brains, and Brawn: The Construction of Gender in Children’s Literature. Portsmouth, NH: Heinemann, 2001.

Lesko, Nancy, Ed. Masculinities at School. Thousand Oaks, CA: Sage, 2000.

Lichtenberg, Greg. Playing Catch with my Mother: Coming to Manhood When All the Rules Have Changed. New York: Bantam, 2000.

McKnown, Clark and Rona S. Weinstein. “Modeling the Role of Child Ethnicity and Gender in Children’s Differential Response to Teacher Expectations.” Journal of Applied Social Psychology. Vol. 32 No. 1 (Jan. 2002): 159-185.

Maher, France A. and Mary Kay Thompson Tetreault. The Feminist Classroom: Dynamics of Gender, Race, and Privilege. Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2001.

Mann, Judy. The Difference: Growing Up Female in America. New York: Time Warner, 1994.

Martino, Wayne John. Gendered Fiction. Urbana, IL: National Council of Teachers of English, 2000.

Maschke, Karen. Educational Equity. New York: Garland, 1997.

Mayberry, Maralee, Lisa Weasel, and Banu Subramaniam, Eds. Feminist Science Studies: A New Generation. New York: Routledge, 2001.

Mills, Sara, ed. Gendering the Reader. New York: Harvester/Wheatsheaf, 1994.

Moraga Cherrie and Gloria Anzaldua, eds. This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. 2nd. ed. Latham, NY: Kitchen Table, Women of Color Press, 1983.

Morton, Patricia. Disfigured Images: The Historical Assault on Afro-American Women. Westport, CT: Praeger, 1991.

Odean, Kathleen. Great Books for Girls. New York: Ballantine, 1997.

O’Farrell, Mary Ann and Lynne Vallone, Eds. Virtual Gender: Fantasies of Subjectivity and Embodiment. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1999.

Orenstein, Peggy. School Girls: Young Women, Self-Esteem, and the Confidence Gap. New York: Doubleday, 1994.

Pemberton, Cynthia Lee A. More than a Game: One Woman’s Fight for Gender Equity in Sport. Boston, MA: Northeastern University Press, 2002.

Perry, Theresa and James W. Fraser, eds. Freedom's Plow: Teaching in the Multicultural Classroom. New York: Routledge, 1993.

Polkey, Pauline, Ed. Women’s Lives into Print: The Theory, Practice, and Writing of Feminist Autobiography. New York: St. Martin, 1999.

Polster, Miriam F. Eve's Daughters: The Forbidden Heroism of Women. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1992.

Rensenbrink, Carla Washburne. All in our Places: Feminist Challenges in Elementary School Classrooms. Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2001.

Riordan, Cornelius. “The Silent Gender Gap. Education Week on the Web. November 17, 1999. Available: http://www.edweek.org/ew/ewstory.cfm?slug=12riordan.h19. Accessed: 2/17/02.

Rodrick, Linda and Dyanne M. Tracy. “Gender Cultures in a Science Classroom: Teaching that Frees Girls and Boys to Learn.” Equity and Excellence in Education Vol. 34 No. 2 (Sept 2001): 29-35.

Ruiz, Vicki and Ellen Carol DuBois, eds. Unequal Sisters: A Multicultural Reader in U.S. Women's History. 2nd edition. New York: Routledge, 1994.

Sadker, Myra and David Sadker. Failing at Fairness: How America's Schools Cheat Girls. New York: Charles Scribner's, 1994.

Secada, Walter G. Perspectives on Multiculturalism and Gender Equity. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics, 2000.

Smith, Barbara. The Truth that Never Hurts: Writings on Race, Gender, and Freedom. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 2000.

Stone, Lynda, ed. The Education Feminism Reader. New York: Routledge, 1994.

Stepulevage, Linda. “Gender/Technology Relations: Complicating the Gender Binary.” Gender & Education Vol. 13 No. 3 (Sept 2001): 324-339.

Sweetman, Caroline. Men’s Involvement in Gender and Development. Oxford, UK: Oxfam, 2001.

Thorne, Barrie. Gender Play: Girls and Boys in School. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1993.

Thornham, Sue. Feminist Theory and Cultural Studies: Stories of Unsettled Relations. New York: Oxford University Press, 2001.

Vandergrift, Kay E. "A Feminist Perspective on Multicultural Children's Literature in the Middle Years of the Twentieth Century," Library Trends. Vol. 41 (Winter 1993): 354-377.

Vandergrift, Kay E. "A Feminist Research Agenda in Youth Literature," Wilson Library Bulletin. Vol. 68 (October, 1993): 23-27.

Vandergrift, Kay E.. "And Bid Her Sing: A White Feminist Reads African-American Female Poets," in African-American Voices in Young Adult Literature: Tradition, Transition, Transformation. Karen P. Smith, ed. Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1994, pp.31-77.

Vandergrift, Kay E. "Peacocks, Dreams, Quilts, and Honey: Patricia Polacco, A Woman's Voice of Remembrance," in Ways of Knowing: Literature and the Intellectual Life of Children. ed. by Kay E. Vandergrift. Lanham, MD: Scarecrow Press, 1996, pp. 259-288.

Vandergrift, Kay E. "Journey or Destination: Female Voices in Youth Literature," in Mosaics of Meaning: Enhancing the Intellectual Life of Young Adults Through Story. ed. by Kay E. Vandergrift. Lanham, MD: Scarecrow Press, 1996, pp. 17-45.

Weiler, Kathleen. Feminist Engagements: Reading, Resisting, and Revisioning Male Theorists in Education and Cultural Studies. New York: Routledge, 2001.

Weis, Lois and Michelle Fine, eds. Beyond Silenced Voices: Class, Race, and Gender in United States Schools. Albany, NY: State University of New York Press, 1993.

Zinsser, Judith. History and Feminism: A Glass Half Full. New York: Twayne, 1993.

November 10, 110
Created September 20, 1995 and is continuously revised
SCILS, Rutgers, The State University of New Jersey

domingo, 17 de octubre de 2010

ANUNCIOS DENUNCIABLES


MUÑECAS OTRA VEZ


FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA

Muñecas otra vez

La escritora Natasha Walter se retracta de su teoría anterior: la igualdad de sexos no está lograda. Cuando el papel de las mujeres empieza a ser más relevante en la vida pública, ciertas empresas y expertos apuestan por el determinismo biológico para explicar las diferencias de género

Leer

domingo, 18 de julio de 2010

LA REPÚBLICA Y LA COEDUCACIÓN

El trabajo presentado tiene como objetivo principal, conocer el movimiento de coeducación que desde el comienzo de la época republicana se intentó llevar a cabo en toda la geografía española y en nuestro caso concreto, Sevilla. A través de la formación del magisterio primario se promueve la inclusión de clases conjuntas de niños y niñas, y por ende, maestros y maestras que posteriormente desarrollarian sus labores docentes en todo el territorio educativo perteneciente al sector sevillano. Tratamos de desglosar la educación española en este periodo yendo desde lo más general (leyes y gobierno de Madrid, Valencia y Burgos) hasta los pormenores y aspectos presentes en los diferentes edificios donde se practicaron estas enseñanzas en la ciudad hispalense.
Juan Diego Rueda Andrades. Doctorando por la Universidad de Sevilla

Leer artículo

sábado, 20 de febrero de 2010

COEDUCACIÓN EN PRENSA


La coeducación y el periodismo social

CONFERENCIA COEDUCACIÓN

¿Por qué es tan importante utilizar un lenguaje no sexista para lograr la igualdad?. Audio

domingo, 14 de febrero de 2010

POEMAS PARA LA COEDUCACIÓN EN EL COLE

La dragona Sixta

juega a la pelota.

Es gran futbolista

y hoy estrena botas.

Con mucha destreza

-llueva o haga sol-

le da de cabeza:

¡siempre mete gol!

jueves, 11 de febrero de 2010

LENGUAJE NO SEXISTA


La lengua, como todo en esta vida, está viva, evoluciona y cambia; tan sólo las lenguas muertas, como es el caso del griego y/o latín, permanecen inalterables con el paso del tiempo. Por ello, si el lenguaje no estuviera sujeto en todo momento a la evolución y transformación, en vez de hablar castellano seguiríamos hablando latín.

El lenguaje representa el mundo de acuerdo con la historia social de cada pueblo y es algo que se trasmite generacionalmente mediante conceptos, sonidos y reglas gramaticales. El lenguaje evoluciona según las necesidades del grupo y del momento social, poseyendo la perfecta -y necesaria- posibilidad de adaptación. Cómo ocurre, o debiera ocurrir, con la inminente concienciación de la vital existencia de las mujeres en el ámbito público -aparte de en el privado- que debe de ser nombrada y, por supuesto, reconocida y valorada. Hasta que esto no ocurra, cada vez seremos más quiénes no nos sentiremos representadas al escuchar hablar de hombres, médicos, alumnos…

Evidentemente son necesarios los cambios y hemos de realizarlos. El hábito no ha de ser un obstáculo para realizarlos, no podemos permitirlo. En la lengua castellana hay una extensa riqueza que nos permite nombrar la realidad tal cuál es y si no existiese sería el momento de crearla, porque CREER ES CREAR, cómo ya dijo Albert Espinosa.

A través del vocabulario se trasmiten infinitud de conceptos, entre ellos el de hombre y mujer, que prevalecen a través de la historia (de ahí la importancia de cambiarlo, no podemos permitir que estos errores y prejuicios sigan vigentes por más años) y que unos y otras vamos asimilando a medida que crecemos e interiorizamos el lenguaje. Pudiendo así apreciar un doble mensaje: el explícito y el implícito.

Sexo débil: las mujeres
Femenino: débil, endeble
Fácil: que se puede hacer sin esfuerzo. En la mujer: frágil, liviana, sin oposición
Sexo fuerte: los hombres
Varonil: esforzado, valeroso, firme
Hombrada: esfuerzo, valor,…..

Ahora os mostrare algunos ejemplos de discriminación verbal que podemos encontrar en nuestra lengua y que a mi parecer son vergonzosos:

Hombre público: interviene públicamente en negocios o política.
Hombre de mundo: trata con todo tipo de personas, con experiencia y práctica
Gobernante: que gobierna
Mujer pública: ramera
Mujer mundana: superficial, casquivana, prostituta
Gobernanta: mujer que en hoteles tiene a su cargo el servicio de habitaciones

La falta de representación simbólica de las mujeres en la lengua hace que queden invisibilizadas. Y todo debido al tan dañino pensamiento androcéntrico que utiliza el masculino para referirse a los dos sexo aún sin conseguir representarlos en absoluto. Considerando al hombre como centro del universo y a la mujer como ser – y ni ser, objeto más bien- totalmente dependiente de él… Para muestra e aquí este ejemplo: “los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lugar a otro” y debería ser ” los grupos nómadas se trasladaban con sus enseres de un lugar a otro”(*)

Aclarar que no es, como hay quién cree, una repetición el nombrar en masculino y en femenino cuando proceda. Repetir es decir lo mismo y este no es el caso, la diferencia sexual es una palpable realidad que no crea el lenguaje sino la naturaleza, y que hemos de nombrar como derecho fundamental que es el que se represente lo que existe; así como que se cree lo que aún no existe.

Para ello usaremos los Genéricos y Abstractos y evitaremos soterrar a las mujeres detrás del masculino. Usaremos cada uno -masculino y femenino- cuando corresponda y dispondremos del uso de los genéricos, ya sean femeninos o masculinos, cuando el caso lo precise.

Los genéricos son palabras que, ya sean en masculino o en femenino, incluyen a los dos sexos, sin perjuicio ni omisión de unas y otros.

Ejemplos:
Masculino: pueblo andaluz, vecindario o ser humano.
Femenino: persona, víctima o gente.(*)

Los genéricos colectivos son también muchos, como: la comunidad escolar en vez de los maestros, padres y alumnos; el personal médico frente al médico; las personas mayores y no los ancianos; la adolescencia, la juventud, la descendencia, el electorado…(*)

Los abstractos se puede utilizar cuando se desconoce el sexo de las personas de las cuales hablamos.

Ejemplos de ellos son: Tutoría por tutor, dirección por director, traducción por traductor, asesoría por asesores, tutoría por los tutores, jefatura por los jefes, dirección por los directores…(*)

Contamos, además, con la existencia de otros recursos en relación con las formas personales de los verbos o los pronombres.

Aquí algunos ejemplos: “En la prehistoria vivíamos en cuevas o el la prehistoria se vivía en cuevas vs. En la prehistoria el hombre vivía en cuevas”; “Recomendamos un uso apropiado de la tarjeta vs. se recomienda a los usuarios de la tarjeta que la usen debidamente”; “Cuando alguien (o cualquiera o el ser humano, o una persona) se despierta por las mañanas tarda un rato en abrir los ojos vs. cuando uno se despierta por las mañanas tarda un rato en abrir los ojos”; “Quien ( o la persona que9 sepa leer entre líneas lo entenderá vs. el que sepa leer entre líneas lo entenderá”. (*)

Un uso del lenguaje que representa a las mujeres y a los hombres y que nombra sus experiencias es un lenguaje sensato que:

* NO OCULTA
* NO SUBORDINA
* NO INFRAVALORA
* NO EXCLUYE
* NO QUITA LA PALABRA A NADIE… (*)

Para poder llevar todo esto a la práctica de una manera más fácil, os recomiendo que instaléis en vuestro ordenador La lupa violeta,que es un pluggin (herramienta como el corrector ortográfico) que se instala en el Microsoft Word y cuya misión es facilitar la utilización del lenguaje no sexista. Identificando los términos que pueden tener una utilización sexista y proponiendo diferentes sugerencias para una mejor adecuación del lenguaje.

(*) Fuente: “NOMBRA. En femenino y en masculino”. Autoras: Carmen Alario, Mercedes Bengoechea, Eulalia Lledó y Ana Vargas

La Ché: Sheila López, Educadora Social

jueves, 28 de enero de 2010

HORROR


No ha cumplido aún los treinta años, pero la mirada de Caddy Adzuba (República Democrática del Congo, 1981) rezuma una tristeza que estremece. Tanta como determinación.
Esta periodista llegó a España el pasado 26 de diciembre, huyendo de las amenazas de muerte que llegaban a su teléfono móvil prometiendo “cerrarle la boca con una bala en la cabeza”. De hecho, ya había esquivado alguna milagrosamente: una mañana, recibió una visita inesperada en su propia casa antes de acudir al trabajo en Radio Okaki (emisora de la ONU), donde denunciaba sin desaliento las atrocidades. Allí ha visto morir a tres de sus colegas masculinos.
Hace unos días, tuve el honor de compartir con ella una comida que organizaba el Club de las 25. Esta asociación de mujeres feministas le otorgó el pasado año un merecido premio a su lucha por la libertad de expresión y de prensa en su país. (No pudo recoger el galardón entonces y fue Amelia Valcárcel quien lo recibió en su nombre.) También le concedieron, unos meses antes, el premio internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado.
De Caddy impresiona no sólo su trayectoria vital y profesional, sino su forma de narrar. Como en las viejas tradiciones orales, recojo su testigo e intento trasladaros su historia lo más fielmente posible.
Imaginaos la escena: una noche, después de la cena, la tranquilidad de una familia –madre, padre y cinco hijos- se ve bruscamente quebrada por la entrada en su hogar de los rebeldes. La mujer es violada una y otra vez delante de sus seres queridos e incluso fuerzan a su hijo mayor a que lo haga. Mientras, el marido intenta oponer resistencia. Y comienzan a cortarle la lengua, las orejas, la nariz… hasta que se desangra vivo allí mismo.
Se llevan a la madre y a los niños a la jungla, donde ella es utilizada como esclava sexual y les separan. Al quinto día, cuando ella pregunta por ellos, le dicen que la carne que ha estado comiendo durante esas jornadas pertenece a sus hijos. Y, para demostrárselo, le enseñan las cinco cabezas.
La mujer suplica entonces por su muerte porque, como católica, no puede quitarse la vida. La respuesta de los bárbaros es que no tiene derecho a morir y que debe vivir con esa pena.
Cuando una de las asociaciones en las que Caddy participa la encuentra vagando por la carretera, se la llevan aferrada a una bolsa de plástico: allí están los restos de sus hijos y no permite que nadie la separe de ellos ni los entierre.
Caddy estuvo con ella en el hospital el 20 de diciembre.
Esta es sólo una historia entre las de 300.000 mujeres agredidas sexualmente y utilizadas como estrategia de guerra en el Congo. 300.000 vidas rotas con edades comprendidas entre los tres meses (sí, un bebé) y los 85 años. Y 40.000 niños-soldado reclutados por los grupos rebeldes. Y 350.000 huérfanos vagando por las carreteras.
Mientras, los países ricos compramos su coltán y su casiterita (minerales que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles, videojuegos y componentes electrónicos), extraídos de las minas del este que controlan los guerrilleros de mil facciones. Los mismos que violan a las mujeres con sus penes, sus cuchillos, sus cigarrillos encendidos o guijarros y les seccionan desde la vagina hasta el año. Algunos de esos animales tienen hoy, incluso, puestos en el gobierno.
Caddy está en España para pedirnos que, entre todos y aprovechando la presidencia española, reclamemos al Parlamento Europeo el cumplimiento de la Resolución 1325 de Naciones Unidas: se celebra este año su décimo aniversario y establece la protección de mujeres y niños en zonas de conflicto. Tan sólo 23 países en el mundo tienen un plan nacional para aplicar esa resolución.
Sin duda, ella es también una “actora de paz”, figura para que la Cuarta Conferencia de la Mujer (Pekín, 1995) pidió apoyo expreso.
Cady Adzuba estará en nuestro país hasta el 20 de abril -gracias a la fundación Euroárabe y a la Diputación de Granada-, explicando en seminarios y conferencias este horror silenciado que dura ya demasiado. Los periodistas estamos muy ocupados explicando en primera persona y en primer plano la catástrofe de Haití, de cuyo desastre también nos habíamos olvidado hasta el terremoto del pasado 12 de enero.

http://www.servicioshf.com/hfblogs/hannah_hormonas/2010/01/22/horrores-silenciados/

miércoles, 27 de enero de 2010

NOMBRA EN FEMENINO EN TU PC



El Instituto de la Mujer ofrece acceso gratuito en su web al programa "Nombra en Red" que se instala en el ordenador como cualquier diccionario electrónico y que permite consultar las dudas para evitar utilizar lenguaje sexista en tus textos.

Para utilizar el programa bajalo a tu ordenador (es un archivo ejecutable (.exe) y después instálalo cliqueando sobre el archivo que te has bajado.

“Nombra.en.red” es una obra realizada a partir de distintos textos en los que se ha buscado las expresiones sexistas o que ignoran la presencia femenina, y ofrece alternativas: sustituir el masculino por un sustantivo genérico (personal, equipo, colectivo, público, gente); uso de sustantivos abstractos (profesorado, alumnado, clientela); cambios en la redacción o uso de perífrasis para evitar reducir al masculino una referencia.

MUJERES Y FRONTERAS

Mujeres y Fronteras - Women at the border

martes, 5 de enero de 2010

MUJERES BRAVAS

ELOGIO A LA MUJER BRAVA

Héctor Abad



Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas planta-das, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subal-ternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos!

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza.

Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!